lunes, 16 de junio de 2025

Curso 2024/2025. 3º ESO: El imperialismo colonial.

   Curso 2024/2025. 3º ESO: El imperialismo colonial.

¡Hola, chicos y chicas!   

Hoy os propongo ver estos dos vídeos sobre un tema apasionante y clave para entender el mundo actual: el imperialismo colonial del siglo XIX. Puede parecer un tema lejano, pero sus consecuencias siguen muy presentes en nuestra realidad.

Durante ese siglo, las potencias europeas se lanzaron a conquistar territorios en África, Asia y América. No solo impusieron sus gobiernos, economías y lenguas, sino que transform
aron radicalmente la vida de millones de personas. Este proceso dejó una huella profunda en la historia de los países colonizados… y también en la de Europa.

¿Y por qué es tan importante estudiar esto hoy? Porque el imperialismo está en el origen de muchos problemas actuales: las desigualdades entre países, los movimientos migratorios, los conflictos étnicos y culturales, e incluso el racismo estructural. Además, fue una de las causas principales de la Primera Guerra Mundial, ya que las potencias europeas compitieron ferozmente por territorios y recursos, lo que generó tensiones y rivalidades que acabarían estallando en un conflicto global.

Los vídeos que vais a ver no solo explican los hechos, también os invitan a reflexionar sobre las consecuencias sociales, humanas y políticas del colonialismo. Al verlos, pensad que no estáis simplemente repasando “el pasado”, sino comprendiendo los orígenes del mundo en que vivimos.

Os animamo a verlos con interés, espíritu crítico… y con la curiosidad de quien quiere entender mejor el presente para construir un futuro más justo.

¡No os los perdáis!

Ver vídeos:

Imperialismo colonial (Geohistoria-Daniel)

El imperialismo, todo tiene un porqué

miércoles, 21 de mayo de 2025

Curso 2024/25. 3º ESO HISTORIA à La era de las revoluciones.

  Curso 2024/25. 3º ESO HISTORIA à La era de las revoluciones.

VER PRESENTACIÓN DEL TEMA AQUÍ

¡Chicos y chicas! Este tema que vamos a estudiar es uno de los más apasionantes de la Historia: la Revolución Francesa, Napoleón, las unificaciones de Italia y Alemania... Un tiempo lleno de cambios, luchas, ideas nuevas y personajes increíbles que transformaron Europa para siempre. Vamos a descubrir cómo la gente se atrevió a soñar con un mundo más justo, cómo se levantaron contra reyes y dictadores, y cómo surgieron las naciones modernas.

No se trata solo de fechas o nombres: es una historia de personas que lucharon por sus derechos y soñaron con un mundo mejor.

Os animo a leer el tema con curiosidad, a imaginar cómo vivía la gente entonces y a pensar en todo lo que hemos heredado de esa época. La presentación os ayudará a entenderlo de forma clara y visual, y las actividades están pensadas para que aprendáis de forma activa y divertida. ¡Atreveos a viajar por este siglo de revoluciones y unificaciones! ¡El futuro se escribió entonces… y vosotros podéis entenderlo hoy!

¡Pues vamos allá, que la historia está a punto de comenzar!

martes, 13 de mayo de 2025

Curso 2024/2025. 3º ESO à UDH.02. Restauración y Revolución.

  Curso 2024/2025. 3º ESO à UDH.02. Restauración y Revolución.

 

Presentación: La Restauración y las oleadas revolucionarias.

Ficha 03: La Restauración. Teoría y actividades.

Ficha 03: La Restauración, ficha adaptada.

La Restauración y la oleada revolucionaria

Después de la derrota de Napoleón en 1815, los reyes que habían perdido su trono durante las guerras quisieron volver al poder. Así comenzó un período que se llamó La Restauración. Se trataba de volver al pasado, al Antiguo Régimen, donde el rey tenía todo el poder, y no existían ni la democracia ni los derechos que se habían defendido en la Revolución Francesa.

Los países más poderosos de Europa, como Austria, Rusia o Prusia, se unieron para apoyar a los reyes absolutos y evitar nuevas revoluciones. Esta unión se llamó la Santa Alianza.

¿Qué es la Restauración?

Fue una etapa en Europa (1815-1830) en la que se intentó volver al Antiguo Régimen, con reyes absolutistas en el poder, un rechazo a las ideas de la Revolución Francesa (libertad, igualdad, democracia) y apoyo mutuo entre países como Austria, Rusia o Prusia, que formaron la Santa Alianza para frenar cualquier revolución. Pero la vuelta atrás fue imposible, porque mucha gente ya había probado las ideas liberales, y no querían renunciar a ellas.

Principios básicos de la Restauración:

§  Legitimidad: significa que los reyes que habían sido expulsados por Napoleón tenían que volver a sus tronos. Ejemplo: En Francia, después de la derrota de Napoleón, volvió al poder el rey Luis XVIII, hermano del rey que había sido ejecutado en la Revolución Francesa; o el regreso de Fernando VII a España.

§  Intervención: si en un país había una revolución o un cambio de gobierno que quitaba al rey, las grandes potencias (como Austria, Rusia, Prusia o Inglaterra) podían intervenir para parar ese cambio. Ejemplo: En España, en 1823, cuando los liberales intentaron quitar poder al rey Fernando VII, Francia envió un ejército (los Cien Mil Hijos de San Luis) para devolverle todo el poder.

§  Mantenimiento del Statu Quo, en un  intento por mantener las cosas como están. Los países querían evitar más revoluciones y que todo volviera a ser como antes: reyes, nobleza y poder controlado por las monarquías. Ejemplo: En el Congreso de Viena (1815), las potencias europeas decidieron las fronteras y gobiernos para volver a la situación anterior a Napoleón, evitando que se extendieran ideas revolucionarias.

La Restauración y sus enemigos: liberalismo y nacionalismo

Tras la caída de Napoleón, los reyes volvieron al poder con la Restauración (1815), pero durante el siglo XIX, muchos grupos se rebelaron contra los reyes absolutistas. Querían constituciones, libertades (de prensa, opinión, reunión...), Parlamentos que limitaran el poder del rey y unificación o independencia de sus países (movimientos nacionales). Las ideologías que se oponen a la Restauración son:

§  Liberalismo, que se basa en la libertad individual y en limitar el poder del rey, quiere una constitución, defiende los derechos y libertades. Pide que el poder esté en manos del pueblo (o al menos, parte de él) y quiere acabar con las monarquías absolutas.

§  Nacionalismo, que se basa en la identidad de los pueblos y su derecho a formar un país propio, qui ere unir territorios que comparten lengua, cultura o historia (forma un mismo pueblo) o bien separarse de un imperio extranjero, así Alemania e Italia luchan por unificarse y Grecia o Polonia quieren independizarse de imperios (el Otomano y el ruso respectivamente).

Liberalismo y Nacionalismo à

ü  Tienen en común que ambos luchan contra la Restauración y quieren cambiar el orden antiguo y acabar con el absolutismo.

ü  Se diferencian en que

Liberalismo

Nacionalismo

§  Se centra en la libertad y el poder del pueblo

§  Se centra en la unidad o independencia de un pueblo

§  Lucha por constituciones y derechos

§  Lucha por crear una nación propia o unificarla

 

Las oleadas revolucionarias del siglo XIX  à son tres

1820 – Revoluciones liberales en España, Italia, Grecia...

1821 1830 – Revoluciones en Francia, Bélgica y otros países.

1822 1848 – Revoluciones por toda Europa: unificación de Italia y Alemania, protestas sociales...

 

🔥 1820: Primeras revueltas

·       Comenzaron en España con el general Riego, que obligó a Fernando VII a aceptar una constitución.

·       También hubo revoluciones en Italia, Grecia y Portugal.

·       En Grecia triunfaron: consiguieron la independencia del Imperio Otomano.

·       En el resto, los ejércitos absolutistas vencieron, pero las ideas liberales no desaparecieron.

🔥 1830: Más protestas

·       Comenzaron en Francia, donde se cambió al rey absolutista por otro más liberal (Luis Felipe).

·       En Bélgica consiguieron la independencia de los Países Bajos (Holanda)

·       En Polonia e Italia, las revoluciones fueron aplastadas por los ejércitos rusos y austríacos respectivamente.

🔥 1848: La gran revolución

·       Fue la más importante. Se la llamó “la primavera de los pueblos”.

·       Se extendió por casi toda Europa: Francia, Alemania, Italia, Austria...

·       Se pidió democracia, derechos, repúblicas y mejores condiciones de vida.

·       En Francia se proclamó la Segunda República y se logró el sufragio masculino universal.

·       Aunque muchas revoluciones fracasaron, fue el principio del fin de la Restauración.

 Conclusión:aunque los reyes intentaron volver al pasado con la Restauración, no pudieron detener para siempre las ideas de libertad y nación. El siglo XIX fue el escenario de un gran conflicto entre los defensores del Antiguo Régimen y los que querían un mundo más justo y libre. Gracias a los movimientos liberales y nacionalistas, poco a poco Europa fue cambiando hacia sistemas más democráticos.

 

lunes, 5 de mayo de 2025

Curso 2024/2025. Aclaraciones ortográficas para Bachillerato y para la ESO.

    Curso 2024/2025. Aclaraciones ortográficas para Bachillerato y para la ESO. 

Los usos de "Por qué""Porque" , "Porqué" y "Por que"

Explicación:

  • "Por qué" (separado y con tilde en "qué") se usa en preguntas.
  • "Porque" (junto y sin tilde) se usa para responder o explicar causas.
  • "Porqué" (junto y con tilde en la "e") es un sustantivo y significa "la causa" o "el motivo", como en: "No entiendo el porqué de su decisión."
  • "Por que" (separado y sin tilde) es una construcción poco frecuente que aparece en estructuras como "el motivo por que luchamos...

domingo, 27 de abril de 2025

Curso 2024-25. Geografía e Historia 3º DE LA ESO. La era de las revoluciones. De la independencia de EEUU a las unificaciones de Alemania e Italia.

 Curso 2024-25. Geografía e Historia 3º DE LA ESO. La era de las revoluciones. De la independencia de EEUU a las unificaciones de Alemania e Italia. 

La era de las revoluciones.

En este tema vamos a estudiar uno de los periodos más emocionantes de la historia. Desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX, el mundo cambió de forma radical. El mundo occidental vivió una época de profundos cambios políticos, sociales y económicos. Estos cambios no surgieron de repente, sino que fueron la consecuencia de muchos años de injusticias, desigualdades. Aparecieron nuevas ideas como la libertad, la igualdad o la nación, y muchas personas se atrevieron a luchar para construir un futuro mejor. Veremos cómo nacieron los Estados Unidos, cómo estalló la Revolución Francesa, cómo Napoleón cambió Europa, y cómo los pueblos lucharon para unirse en naciones como Italia y Alemania. Entender estos cambios nos ayuda a comprender el mundo en el que vivimos hoy.

Vamos a recorrer este proceso histórico, centrándonos en sus causas, sus principales acontecimientos y sus consecuencias.

1: La Revolución Americana y la Independencia de Estados Unidos

Todo empezó en América. En 1776, las colonias británicas en América del Norte decidieron independizarse del Reino Unido. Estas colonias estaban hartas de pagar impuestos a un gobierno en el que no tenían representación. De hecho, una de las principales causas de la revolución fue el aumento de los impuestos impuesto por Londres para sufragar las guerras en Europa y en América. El famoso lema de los colonos era "No taxation without representation" (No a los impuestos sin representación).

Una de las protestas más conocidas fue el Motín del Té de Boston (1773), donde un grupo de colonos disfrazados de indios arrojó al mar cargamentos enteros de té británico en protesta contra los nuevos impuestos. Este acto simbólico provocó una dura respuesta de Inglaterra y encendió aún más el deseo de los colonos de separarse.

Además, las ideas de libertad, igualdad y derechos del hombre, que surgieron durante la Ilustración, se habían difundido entre la población americana. Muchos pensadores defendían que el poder no debía pertenecer a un rey absoluto, sino al pueblo.

Así, en 1776, trece colonias firmaron la Declaración de Independencia, redactada en gran parte por Thomas Jefferson. Esta declaración recogía principios revolucionarios: todos los hombres nacen libres e iguales, y el poder político debe basarse en el consentimiento de los gobernados. Tras varios años de guerra, en 1783, el Reino Unido reconoció la independencia de los Estados Unidos de América.

Pero no solo se creó un nuevo país: también nació una nueva forma de gobierno. Por eso, no hablamos solamente de independencia, sino también de revolución americana. Los Estados Unidos fueron el primer país moderno en organizarse como una república, en la que el poder no estaba en manos de un rey, sino de representantes elegidos por los ciudadanos. Se elaboró una Constitución en 1787, que establecía la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y reconocía derechos fundamentales. También surgieron los primeros partidos políticos y se desarrolló un sistema de sufragio (voto), aunque en un primer momento limitado a hombres blancos propietarios (sufragio censitario).

Este nuevo modelo político se convirtió en un ejemplo para otros países. Inspiró a muchos pueblos a luchar por sus propios derechos y a soñar con un mundo basado en la libertad, la democracia y la igualdad ante la ley. La Revolución Americana fue, por tanto, una de las grandes referencias de las revoluciones que vinieron después, como la Revolución Francesa.

 

Vocabulario (conceptos básicos)

1.  Colonia: Territorio controlado y gobernado por un país extranjero, sin autonomía propia.

2. Impuesto: Cantidad de dinero que los ciudadanos deben pagar al Estado para financiar servicios públicos y gastos del gobierno.

3. Representación: Derecho de los ciudadanos a participar en las decisiones políticas a través de sus representantes elegidos.

4. Ilustración: Movimiento intelectual del siglo XVIII que defendía la razón, la ciencia, los derechos humanos y el progreso.

5. Revolución: Cambio rápido y profundo en las estructuras políticas, sociales o económicas de una sociedad.

6. Declaración de Independencia: Documento oficial en el que las trece colonias americanas proclamaron su ruptura con el Reino Unido en 1776.

7.  Consentimiento de los gobernados: Principio político que establece que el poder legítimo de un gobierno debe basarse en la aprobación de sus ciudadanos.

8. República: Sistema de gobierno en el que el poder reside en representantes elegidos por el pueblo, no en un monarca.

9. Constitución: Conjunto de normas fundamentales que organizan el funcionamiento del Estado y garantizan los derechos de los ciudadanos.

10.     Separación de poderes: Principio que divide las funciones del Estado en tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) para evitar abusos de autoridad.

11. Sufragio censitario: Sistema electoral en el que solo un grupo reducido de personas (normalmente los propietarios o los más ricos) tiene derecho a votar.

12.     Democracia: Forma de gobierno en la que el poder reside en el pueblo, que lo ejerce a través de elecciones libres y periódicas.


    FICHAS DE TRABAJO: Independencia de EE.UU. 

-    Ficha trabajo Independencia de EE.UU.

-    Ficha trabajo Independencia de EE.UU. Adaptada compensatoria.

      -     Ficha trabajo Independencia de EE.UU. Movilidad.  

viernes, 4 de abril de 2025

Curso 2024-25. 3º ESO. EL SIGLO XVIII ¡Bienvenidos al siglo XVIII: el siglo en el que todo empezó a cambiar!

 Curso 2024-25. 3º ESO. EL SIGLO XVIII

¡Bienvenidos al siglo XVIII: el siglo en el que todo empezó a cambiar!


ABRIR PRESENTACIÓN AQUÍ: EL SIGLO XVIII, 3º de ESO

Si pensáis que la historia es solo una sucesión de fechas aburridas y tipos con peluca, ¡preparaos para sorprenderos! El siglo XVIII es como esa serie que empieza tranquila, pero de repente se llena de giros inesperados. Es el siglo donde el Antiguo Régimen empieza a tambalearse y el mundo contemporáneo asoma la cabeza. ¿Intrigados? Pues seguid leyendo.

Imaginaos un mundo en el que reyes absolutistas reinaban por "derecho divino" mientras la gente común… bueno, no vivía tan divinamente. Sin embargo, algo estaba cambiando: la Ilustración. Los filósofos empezaron a cuestionar todo: la monarquía, la religión, los privilegios. Voltaire, Rousseau y Montesquieu no eran influencers, pero sus ideas sí que revolucionaron Europa. ¡Y de qué manera!

Mientras tanto, España también se subía a la ola del cambio con los Borbones. Carlos III, el llamado “mejor alcalde de Madrid”, quiso modernizar el país con reformas ilustradas. Sí, seguía siendo un rey absoluto, pero al menos intentaba mejorar la educación, la economía y la administración. Un pequeño paso para un Borbón, un gran paso para España.

Y cuando pensábamos que todo se quedaría en debates filosóficos, ¡BOOM! Llega la Revolución Francesa y pone patas arriba el sistema. Cabezas ruedan (literalmente), las monarquías tiemblan y la historia da un giro brutal.

Así que, si queréis descubrir cómo pasamos de un mundo de coronas y privilegios a la sociedad actual, abrid la presentación que viene a continuación. No prometo que os convirtáis en ilustrados de la noche a la mañana, pero sí que entenderéis por qué el siglo XVIII es una auténtica bisagra de la historia.


ABRIR PRESENTACIÓN AQUÍ: EL SIGLO XVIII, 3º de ESO

domingo, 23 de febrero de 2025

3º ESO. Medioambiente. Una reflexión sobre el consumo y el problema de los residuos.

                                    A dónde va la ropa que tiramos?

Un problema que nos viste y nos preocupa


Lee el siguiente reportaje del diario “El País” sobe qué le sucede a la prendas que tiramos:

PINCHA AQUÍ PARA LEERLO.

PINCHA AQUÍ PARA LEERLO.

 

Y LUEGO REFLEXIONA:

Imagina que abres tu armario y encuentras una camiseta que ya no usas. Decide reciclarla y la echas en un contenedor de ropa con la esperanza de que alguien le dé una segunda vida. Pero, ¿qué pasa realmente con esa prenda? ¿Se reutiliza? ¿Se recicla? ¿O termina en un vertedero al otro lado del mundo?

El diario El País ha investigado este problema y nos muestra una realidad que no podemos ignorar: toneladas de ropa desechada se acumulan en países como Ghana o Chile, creando montañas de residuos textiles. Estas prendas, en lugar de ser aprovechadas, contaminan el suelo, el agua y el aire, afectando gravemente el medio ambiente y las comunidades locales.

Vivimos en una sociedad donde el consumo de moda se ha disparado. Cada año, se fabrican millones de prendas a un ritmo frenético, muchas de las cuales apenas se usan antes de ser desechadas. ¿El resultado? Una industria textil que es una de las más contaminantes del planeta, responsable de la explotación de recursos naturales, el uso masivo de agua y la emisión de gases de efecto invernadero.

Pero este no es un problema lejano. Nos afecta a todos. En Murcia, como en el resto del mundo, el consumo excesivo de ropa genera residuos que muchas veces no se gestionan de manera sostenible. ¿Cómo podemos cambiar esta situación?

Es hora de actuar

No basta con leer sobre el problema: debemos hacer algo. Podemos empezar por consumir de manera más responsable:
 Comprar solo lo que realmente necesitamos.
️ Apostar por ropa de segunda mano o intercambiar prendas.
👕 Elegir marcas comprometidas con la sostenibilidad.
🔄 Dar una segunda vida a nuestras prendas mediante el reciclaje o la donación responsable.

Este artículo de El País nos abre los ojos sobre una crisis que no podemos ignorar. Es el momento de tomar conciencia y actuar. La moda rápida nos ha llevado hasta aquí, pero está en nuestras manos cambiar el rumbo. ¿Te sumas al cambio?.