miércoles, 21 de mayo de 2025

Curso 2024/25. 3º ESO HISTORIA à La era de las revoluciones.

  Curso 2024/25. 3º ESO HISTORIA à La era de las revoluciones.

VER PRESENTACIÓN DEL TEMA AQUÍ

¡Chicos y chicas! Este tema que vamos a estudiar es uno de los más apasionantes de la Historia: la Revolución Francesa, Napoleón, las unificaciones de Italia y Alemania... Un tiempo lleno de cambios, luchas, ideas nuevas y personajes increíbles que transformaron Europa para siempre. Vamos a descubrir cómo la gente se atrevió a soñar con un mundo más justo, cómo se levantaron contra reyes y dictadores, y cómo surgieron las naciones modernas.

No se trata solo de fechas o nombres: es una historia de personas que lucharon por sus derechos y soñaron con un mundo mejor.

Os animo a leer el tema con curiosidad, a imaginar cómo vivía la gente entonces y a pensar en todo lo que hemos heredado de esa época. La presentación os ayudará a entenderlo de forma clara y visual, y las actividades están pensadas para que aprendáis de forma activa y divertida. ¡Atreveos a viajar por este siglo de revoluciones y unificaciones! ¡El futuro se escribió entonces… y vosotros podéis entenderlo hoy!

¡Pues vamos allá, que la historia está a punto de comenzar!

martes, 13 de mayo de 2025

Curso 2024/2025. 3º ESO à UDH.02. Restauración y Revolución.

  Curso 2024/2025. 3º ESO à UDH.02. Restauración y Revolución.

 

Presentación: La Restauración y las oleadas revolucionarias.

Ficha 03: La Restauración. Teoría y actividades.

Ficha 03: La Restauración, ficha adaptada.

La Restauración y la oleada revolucionaria

Después de la derrota de Napoleón en 1815, los reyes que habían perdido su trono durante las guerras quisieron volver al poder. Así comenzó un período que se llamó La Restauración. Se trataba de volver al pasado, al Antiguo Régimen, donde el rey tenía todo el poder, y no existían ni la democracia ni los derechos que se habían defendido en la Revolución Francesa.

Los países más poderosos de Europa, como Austria, Rusia o Prusia, se unieron para apoyar a los reyes absolutos y evitar nuevas revoluciones. Esta unión se llamó la Santa Alianza.

¿Qué es la Restauración?

Fue una etapa en Europa (1815-1830) en la que se intentó volver al Antiguo Régimen, con reyes absolutistas en el poder, un rechazo a las ideas de la Revolución Francesa (libertad, igualdad, democracia) y apoyo mutuo entre países como Austria, Rusia o Prusia, que formaron la Santa Alianza para frenar cualquier revolución. Pero la vuelta atrás fue imposible, porque mucha gente ya había probado las ideas liberales, y no querían renunciar a ellas.

Principios básicos de la Restauración:

§  Legitimidad: significa que los reyes que habían sido expulsados por Napoleón tenían que volver a sus tronos. Ejemplo: En Francia, después de la derrota de Napoleón, volvió al poder el rey Luis XVIII, hermano del rey que había sido ejecutado en la Revolución Francesa; o el regreso de Fernando VII a España.

§  Intervención: si en un país había una revolución o un cambio de gobierno que quitaba al rey, las grandes potencias (como Austria, Rusia, Prusia o Inglaterra) podían intervenir para parar ese cambio. Ejemplo: En España, en 1823, cuando los liberales intentaron quitar poder al rey Fernando VII, Francia envió un ejército (los Cien Mil Hijos de San Luis) para devolverle todo el poder.

§  Mantenimiento del Statu Quo, en un  intento por mantener las cosas como están. Los países querían evitar más revoluciones y que todo volviera a ser como antes: reyes, nobleza y poder controlado por las monarquías. Ejemplo: En el Congreso de Viena (1815), las potencias europeas decidieron las fronteras y gobiernos para volver a la situación anterior a Napoleón, evitando que se extendieran ideas revolucionarias.

La Restauración y sus enemigos: liberalismo y nacionalismo

Tras la caída de Napoleón, los reyes volvieron al poder con la Restauración (1815), pero durante el siglo XIX, muchos grupos se rebelaron contra los reyes absolutistas. Querían constituciones, libertades (de prensa, opinión, reunión...), Parlamentos que limitaran el poder del rey y unificación o independencia de sus países (movimientos nacionales). Las ideologías que se oponen a la Restauración son:

§  Liberalismo, que se basa en la libertad individual y en limitar el poder del rey, quiere una constitución, defiende los derechos y libertades. Pide que el poder esté en manos del pueblo (o al menos, parte de él) y quiere acabar con las monarquías absolutas.

§  Nacionalismo, que se basa en la identidad de los pueblos y su derecho a formar un país propio, qui ere unir territorios que comparten lengua, cultura o historia (forma un mismo pueblo) o bien separarse de un imperio extranjero, así Alemania e Italia luchan por unificarse y Grecia o Polonia quieren independizarse de imperios (el Otomano y el ruso respectivamente).

Liberalismo y Nacionalismo à

ü  Tienen en común que ambos luchan contra la Restauración y quieren cambiar el orden antiguo y acabar con el absolutismo.

ü  Se diferencian en que

Liberalismo

Nacionalismo

§  Se centra en la libertad y el poder del pueblo

§  Se centra en la unidad o independencia de un pueblo

§  Lucha por constituciones y derechos

§  Lucha por crear una nación propia o unificarla

 

Las oleadas revolucionarias del siglo XIX  à son tres

1820 – Revoluciones liberales en España, Italia, Grecia...

1821 1830 – Revoluciones en Francia, Bélgica y otros países.

1822 1848 – Revoluciones por toda Europa: unificación de Italia y Alemania, protestas sociales...

 

🔥 1820: Primeras revueltas

·       Comenzaron en España con el general Riego, que obligó a Fernando VII a aceptar una constitución.

·       También hubo revoluciones en Italia, Grecia y Portugal.

·       En Grecia triunfaron: consiguieron la independencia del Imperio Otomano.

·       En el resto, los ejércitos absolutistas vencieron, pero las ideas liberales no desaparecieron.

🔥 1830: Más protestas

·       Comenzaron en Francia, donde se cambió al rey absolutista por otro más liberal (Luis Felipe).

·       En Bélgica consiguieron la independencia de los Países Bajos (Holanda)

·       En Polonia e Italia, las revoluciones fueron aplastadas por los ejércitos rusos y austríacos respectivamente.

🔥 1848: La gran revolución

·       Fue la más importante. Se la llamó “la primavera de los pueblos”.

·       Se extendió por casi toda Europa: Francia, Alemania, Italia, Austria...

·       Se pidió democracia, derechos, repúblicas y mejores condiciones de vida.

·       En Francia se proclamó la Segunda República y se logró el sufragio masculino universal.

·       Aunque muchas revoluciones fracasaron, fue el principio del fin de la Restauración.

 Conclusión:aunque los reyes intentaron volver al pasado con la Restauración, no pudieron detener para siempre las ideas de libertad y nación. El siglo XIX fue el escenario de un gran conflicto entre los defensores del Antiguo Régimen y los que querían un mundo más justo y libre. Gracias a los movimientos liberales y nacionalistas, poco a poco Europa fue cambiando hacia sistemas más democráticos.

 

lunes, 5 de mayo de 2025

Curso 2024/2025. Aclaraciones ortográficas para Bachillerato y para la ESO.

    Curso 2024/2025. Aclaraciones ortográficas para Bachillerato y para la ESO. 

Los usos de "Por qué""Porque" , "Porqué" y "Por que"

Explicación:

  • "Por qué" (separado y con tilde en "qué") se usa en preguntas.
  • "Porque" (junto y sin tilde) se usa para responder o explicar causas.
  • "Porqué" (junto y con tilde en la "e") es un sustantivo y significa "la causa" o "el motivo", como en: "No entiendo el porqué de su decisión."
  • "Por que" (separado y sin tilde) es una construcción poco frecuente que aparece en estructuras como "el motivo por que luchamos...