lunes, 29 de septiembre de 2025

Curso 2025/26.- UD. 01. ¿Cómo nace la democracia?

 Curso 2025/26.- UD. 01. ¿Cómo nace la democracia?


 Ver y descargar documento aquí 


¡Atención, queridos alumn@s de 3º ESO! Ya está disponible la 
teoría de la primera Unidad Didáctica junto con las primeras actividades. Sí, lo sé: leer sobre Atenas, la Constitución de Estados Unidos o la Revolución Francesa puede sonar tan emocionante como ver secar la pintura de una puerta… pero cuidado: detrás de esos acontecimientos se esconden las claves de por qué hoy puedes opinar, votar (cuando cumplas 18) y que nadie decida por ti sin preguntarte antes.

¿Qué vais a encontrar?

·       Una línea del tiempo que os llevará desde la Asamblea de Atenas hasta las barricadas de París.

·       Historias de derechos que nacieron, murieron y resucitaron (porque la democracia es frágil y siempre estuvo amenazada).

·       Lecciones que nos ayudan a entender por qué todavía hoy hay países donde protestar puede costar caro o donde los derechos se recortan de la noche a la mañana.

¿Y para qué sirve todo esto?

·       Para que entendáis que la democracia no cayó del cielo como un regalo envuelto en lazo: hubo que luchar, equivocarse y volver a luchar.

·       Para reconocer que los problemas de hoy —desde la desinformación hasta el populismo o la intolerancia— no son tan diferentes de los de ayer.

·       Para que, cuando escuchéis debates actuales sobre derechos, protestas o instituciones tengáis elementos de jucio porque “esto ya lo vistes en clase”.

Así que preparaos: vais a descubrir que hablar de democracia no es aburrido… es comprender por qué hoy vosotros mismos sois parte de esa historia.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Curso 2025/26. Presentación de la materia La Constitución Española y la Unión Europea

 Curso 2025/26. Presentación de la materia La Constitución Española y la Unión Europea

Abrir presentación: INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA MATERIA: Constitución y UE.




Chicos, chicas, bienvenidos a una asignatura nueva en el IES. Sé lo que algunos estáis pensando: “¿Otra más? ¿Encima con un nombre tan largo, Constitución y Unión Europea? Suena a políticos con corbata hablando horas sin parar…” Pues no. Esta materia no va de memorizar nombres raros ni artículos de memoria como si fueran las tablas de multiplicar, sino de algo mucho más cercano: vosotros, vuestra vida y las reglas del juego en el que todos participamos.

Imaginad por un momento que entráis en una casa sin saber cuántas habitaciones tiene, quién manda allí, qué normas hay y dónde se guardan las cosas importantes. Sería un caos: uno querría dormir en la cocina, otro decidiría que ducharse está prohibido y alguien acabaría escondiendo la PlayStation. Pues bien: la Constitución y la Unión Europea son el “manual de instrucciones” de la casa en la que vivimos: España, Murcia y Europa. Si no conocemos ese manual, jugamos con desventaja.

Y no os asustéis: no vamos a aprender esto a base de aburridas listas. Aquí vais a tener vuestros propios momentos “Eureka”, como cuando Arquímedes descubrió la flotación. Vuestro “Eureka” llegará cuando entendáis por qué podéis opinar en clase, por qué existen las elecciones o por qué podéis viajar a Italia sin pasaporte. Spoiler: no es magia, es política… y de la buena.

Además, esta materia va a ser eminentemente prácticaVamos a simular elecciones en clase —sí, podréis inventar vuestro propio partido, aunque cuidado con las promesas imposibles tipo “prohibir los deberes”—. También haremos debates sobre temas que os afectan directamente (ropa, móviles, viajes de estudios, o si debería prohibirse el reguetón en los pasillos…). Haréis proyectos de investigación para descubrir qué pinta la Asamblea Regional en vuestra vida diaria (sí, incluso en cosas como el transporte público o la sanidad) y os tocará representar a ministros y eurodiputados en juegos de rol donde veréis que llegar a acuerdos es más difícil que elegir qué pizza pedir entre amigos.

¿Y por qué es importante todo esto para vosotros? Porque lo que vamos a trabajar afecta a vuestro día a día: las becas que podéis pedir, las normas que os protegen como estudiantes y ciudadanos, el hecho de que podáis estudiar o trabajar en otro país de la Unión Europea sin papeleos infinitos, o que tengáis derechos garantizados sin que nadie os los pueda quitar.

En resumen: esta materia os permitirá entender el mundo en el que vivís, cómo participar en él y cómo hacer que no os tomen el pelo. Así que preparaos para reír, debatir, investigar y descubrir que la Constitución y la Unión Europea no son cosa de otros: son cosa vuestra.

domingo, 14 de septiembre de 2025

3º ESO. 2025/2026. Problemática medioambiental. La Tierra, nuestra casa común.

 3º ESO. 2025/2026.  Problemática medioambiental.  

La Tierra, nuestra casa común.

En esta unidad introductoria vamos a abordar los problemas medioambientales de la tierra. Partiremos de una conversación informal para identificar los problemas generales que más nos afectan, los plantearemos y trabajaremos sobre ellas. Utilizaremos para concienciarnos la carta que un viejo jefe indio dirigió al presidente de los Estados Unidos cuando éste quería comprarle sus tierras con el objetivo de considerarnos hijos de la tierra, y cómo ésta es la casa común de toda la humanidad.

Finalmente, tras tomar conciencia de los problemas intentaremos alcanzar una serie de compromisos para, en la medida de lo posible, combatirlos. Entre ello está la difusión de la problemática a través de presentaciones y exposiciones, elaboración de carteles, trípticos y canciones reivindicativas o, cuanto menos, concienciadoras.

Si pinchas sobre las imágenes puedes acceder a la presentación   y a las actividades de la unidad. 



lunes, 16 de junio de 2025

Curso 2024/2025. 3º ESO: El imperialismo colonial.

   Curso 2024/2025. 3º ESO: El imperialismo colonial.

¡Hola, chicos y chicas!   

Hoy os propongo ver estos dos vídeos sobre un tema apasionante y clave para entender el mundo actual: el imperialismo colonial del siglo XIX. Puede parecer un tema lejano, pero sus consecuencias siguen muy presentes en nuestra realidad.

Durante ese siglo, las potencias europeas se lanzaron a conquistar territorios en África, Asia y América. No solo impusieron sus gobiernos, economías y lenguas, sino que transform
aron radicalmente la vida de millones de personas. Este proceso dejó una huella profunda en la historia de los países colonizados… y también en la de Europa.

¿Y por qué es tan importante estudiar esto hoy? Porque el imperialismo está en el origen de muchos problemas actuales: las desigualdades entre países, los movimientos migratorios, los conflictos étnicos y culturales, e incluso el racismo estructural. Además, fue una de las causas principales de la Primera Guerra Mundial, ya que las potencias europeas compitieron ferozmente por territorios y recursos, lo que generó tensiones y rivalidades que acabarían estallando en un conflicto global.

Los vídeos que vais a ver no solo explican los hechos, también os invitan a reflexionar sobre las consecuencias sociales, humanas y políticas del colonialismo. Al verlos, pensad que no estáis simplemente repasando “el pasado”, sino comprendiendo los orígenes del mundo en que vivimos.

Os animamo a verlos con interés, espíritu crítico… y con la curiosidad de quien quiere entender mejor el presente para construir un futuro más justo.

¡No os los perdáis!

Ver vídeos:

Imperialismo colonial (Geohistoria-Daniel)

El imperialismo, todo tiene un porqué

miércoles, 21 de mayo de 2025

Curso 2024/25. 3º ESO HISTORIA à La era de las revoluciones.

  Curso 2024/25. 3º ESO HISTORIA à La era de las revoluciones.

VER PRESENTACIÓN DEL TEMA AQUÍ

¡Chicos y chicas! Este tema que vamos a estudiar es uno de los más apasionantes de la Historia: la Revolución Francesa, Napoleón, las unificaciones de Italia y Alemania... Un tiempo lleno de cambios, luchas, ideas nuevas y personajes increíbles que transformaron Europa para siempre. Vamos a descubrir cómo la gente se atrevió a soñar con un mundo más justo, cómo se levantaron contra reyes y dictadores, y cómo surgieron las naciones modernas.

No se trata solo de fechas o nombres: es una historia de personas que lucharon por sus derechos y soñaron con un mundo mejor.

Os animo a leer el tema con curiosidad, a imaginar cómo vivía la gente entonces y a pensar en todo lo que hemos heredado de esa época. La presentación os ayudará a entenderlo de forma clara y visual, y las actividades están pensadas para que aprendáis de forma activa y divertida. ¡Atreveos a viajar por este siglo de revoluciones y unificaciones! ¡El futuro se escribió entonces… y vosotros podéis entenderlo hoy!

¡Pues vamos allá, que la historia está a punto de comenzar!

martes, 13 de mayo de 2025

Curso 2024/2025. 3º ESO à UDH.02. Restauración y Revolución.

  Curso 2024/2025. 3º ESO à UDH.02. Restauración y Revolución.

 

Presentación: La Restauración y las oleadas revolucionarias.

Ficha 03: La Restauración. Teoría y actividades.

Ficha 03: La Restauración, ficha adaptada.

La Restauración y la oleada revolucionaria

Después de la derrota de Napoleón en 1815, los reyes que habían perdido su trono durante las guerras quisieron volver al poder. Así comenzó un período que se llamó La Restauración. Se trataba de volver al pasado, al Antiguo Régimen, donde el rey tenía todo el poder, y no existían ni la democracia ni los derechos que se habían defendido en la Revolución Francesa.

Los países más poderosos de Europa, como Austria, Rusia o Prusia, se unieron para apoyar a los reyes absolutos y evitar nuevas revoluciones. Esta unión se llamó la Santa Alianza.

¿Qué es la Restauración?

Fue una etapa en Europa (1815-1830) en la que se intentó volver al Antiguo Régimen, con reyes absolutistas en el poder, un rechazo a las ideas de la Revolución Francesa (libertad, igualdad, democracia) y apoyo mutuo entre países como Austria, Rusia o Prusia, que formaron la Santa Alianza para frenar cualquier revolución. Pero la vuelta atrás fue imposible, porque mucha gente ya había probado las ideas liberales, y no querían renunciar a ellas.

Principios básicos de la Restauración:

§  Legitimidad: significa que los reyes que habían sido expulsados por Napoleón tenían que volver a sus tronos. Ejemplo: En Francia, después de la derrota de Napoleón, volvió al poder el rey Luis XVIII, hermano del rey que había sido ejecutado en la Revolución Francesa; o el regreso de Fernando VII a España.

§  Intervención: si en un país había una revolución o un cambio de gobierno que quitaba al rey, las grandes potencias (como Austria, Rusia, Prusia o Inglaterra) podían intervenir para parar ese cambio. Ejemplo: En España, en 1823, cuando los liberales intentaron quitar poder al rey Fernando VII, Francia envió un ejército (los Cien Mil Hijos de San Luis) para devolverle todo el poder.

§  Mantenimiento del Statu Quo, en un  intento por mantener las cosas como están. Los países querían evitar más revoluciones y que todo volviera a ser como antes: reyes, nobleza y poder controlado por las monarquías. Ejemplo: En el Congreso de Viena (1815), las potencias europeas decidieron las fronteras y gobiernos para volver a la situación anterior a Napoleón, evitando que se extendieran ideas revolucionarias.

La Restauración y sus enemigos: liberalismo y nacionalismo

Tras la caída de Napoleón, los reyes volvieron al poder con la Restauración (1815), pero durante el siglo XIX, muchos grupos se rebelaron contra los reyes absolutistas. Querían constituciones, libertades (de prensa, opinión, reunión...), Parlamentos que limitaran el poder del rey y unificación o independencia de sus países (movimientos nacionales). Las ideologías que se oponen a la Restauración son:

§  Liberalismo, que se basa en la libertad individual y en limitar el poder del rey, quiere una constitución, defiende los derechos y libertades. Pide que el poder esté en manos del pueblo (o al menos, parte de él) y quiere acabar con las monarquías absolutas.

§  Nacionalismo, que se basa en la identidad de los pueblos y su derecho a formar un país propio, qui ere unir territorios que comparten lengua, cultura o historia (forma un mismo pueblo) o bien separarse de un imperio extranjero, así Alemania e Italia luchan por unificarse y Grecia o Polonia quieren independizarse de imperios (el Otomano y el ruso respectivamente).

Liberalismo y Nacionalismo à

ü  Tienen en común que ambos luchan contra la Restauración y quieren cambiar el orden antiguo y acabar con el absolutismo.

ü  Se diferencian en que

Liberalismo

Nacionalismo

§  Se centra en la libertad y el poder del pueblo

§  Se centra en la unidad o independencia de un pueblo

§  Lucha por constituciones y derechos

§  Lucha por crear una nación propia o unificarla

 

Las oleadas revolucionarias del siglo XIX  à son tres

1820 – Revoluciones liberales en España, Italia, Grecia...

1821 1830 – Revoluciones en Francia, Bélgica y otros países.

1822 1848 – Revoluciones por toda Europa: unificación de Italia y Alemania, protestas sociales...

 

🔥 1820: Primeras revueltas

·       Comenzaron en España con el general Riego, que obligó a Fernando VII a aceptar una constitución.

·       También hubo revoluciones en Italia, Grecia y Portugal.

·       En Grecia triunfaron: consiguieron la independencia del Imperio Otomano.

·       En el resto, los ejércitos absolutistas vencieron, pero las ideas liberales no desaparecieron.

🔥 1830: Más protestas

·       Comenzaron en Francia, donde se cambió al rey absolutista por otro más liberal (Luis Felipe).

·       En Bélgica consiguieron la independencia de los Países Bajos (Holanda)

·       En Polonia e Italia, las revoluciones fueron aplastadas por los ejércitos rusos y austríacos respectivamente.

🔥 1848: La gran revolución

·       Fue la más importante. Se la llamó “la primavera de los pueblos”.

·       Se extendió por casi toda Europa: Francia, Alemania, Italia, Austria...

·       Se pidió democracia, derechos, repúblicas y mejores condiciones de vida.

·       En Francia se proclamó la Segunda República y se logró el sufragio masculino universal.

·       Aunque muchas revoluciones fracasaron, fue el principio del fin de la Restauración.

 Conclusión:aunque los reyes intentaron volver al pasado con la Restauración, no pudieron detener para siempre las ideas de libertad y nación. El siglo XIX fue el escenario de un gran conflicto entre los defensores del Antiguo Régimen y los que querían un mundo más justo y libre. Gracias a los movimientos liberales y nacionalistas, poco a poco Europa fue cambiando hacia sistemas más democráticos.