viernes, 4 de abril de 2025

Curso 2024-25. 3º ESO. EL SIGLO XVIII ¡Bienvenidos al siglo XVIII: el siglo en el que todo empezó a cambiar!

 Curso 2024-25. 3º ESO. EL SIGLO XVIII

¡Bienvenidos al siglo XVIII: el siglo en el que todo empezó a cambiar!


ABRIR PRESENTACIÓN AQUÍ: EL SIGLO XVIII, 3º de ESO

Si pensáis que la historia es solo una sucesión de fechas aburridas y tipos con peluca, ¡preparaos para sorprenderos! El siglo XVIII es como esa serie que empieza tranquila, pero de repente se llena de giros inesperados. Es el siglo donde el Antiguo Régimen empieza a tambalearse y el mundo contemporáneo asoma la cabeza. ¿Intrigados? Pues seguid leyendo.

Imaginaos un mundo en el que reyes absolutistas reinaban por "derecho divino" mientras la gente común… bueno, no vivía tan divinamente. Sin embargo, algo estaba cambiando: la Ilustración. Los filósofos empezaron a cuestionar todo: la monarquía, la religión, los privilegios. Voltaire, Rousseau y Montesquieu no eran influencers, pero sus ideas sí que revolucionaron Europa. ¡Y de qué manera!

Mientras tanto, España también se subía a la ola del cambio con los Borbones. Carlos III, el llamado “mejor alcalde de Madrid”, quiso modernizar el país con reformas ilustradas. Sí, seguía siendo un rey absoluto, pero al menos intentaba mejorar la educación, la economía y la administración. Un pequeño paso para un Borbón, un gran paso para España.

Y cuando pensábamos que todo se quedaría en debates filosóficos, ¡BOOM! Llega la Revolución Francesa y pone patas arriba el sistema. Cabezas ruedan (literalmente), las monarquías tiemblan y la historia da un giro brutal.

Así que, si queréis descubrir cómo pasamos de un mundo de coronas y privilegios a la sociedad actual, abrid la presentación que viene a continuación. No prometo que os convirtáis en ilustrados de la noche a la mañana, pero sí que entenderéis por qué el siglo XVIII es una auténtica bisagra de la historia.


ABRIR PRESENTACIÓN AQUÍ: EL SIGLO XVIII, 3º de ESO

domingo, 23 de febrero de 2025

3º ESO. Medioambiente. Una reflexión sobre el consumo y el problema de los residuos.

                                    A dónde va la ropa que tiramos?

Un problema que nos viste y nos preocupa


Lee el siguiente reportaje del diario “El País” sobe qué le sucede a la prendas que tiramos:

PINCHA AQUÍ PARA LEERLO.

PINCHA AQUÍ PARA LEERLO.

 

Y LUEGO REFLEXIONA:

Imagina que abres tu armario y encuentras una camiseta que ya no usas. Decide reciclarla y la echas en un contenedor de ropa con la esperanza de que alguien le dé una segunda vida. Pero, ¿qué pasa realmente con esa prenda? ¿Se reutiliza? ¿Se recicla? ¿O termina en un vertedero al otro lado del mundo?

El diario El País ha investigado este problema y nos muestra una realidad que no podemos ignorar: toneladas de ropa desechada se acumulan en países como Ghana o Chile, creando montañas de residuos textiles. Estas prendas, en lugar de ser aprovechadas, contaminan el suelo, el agua y el aire, afectando gravemente el medio ambiente y las comunidades locales.

Vivimos en una sociedad donde el consumo de moda se ha disparado. Cada año, se fabrican millones de prendas a un ritmo frenético, muchas de las cuales apenas se usan antes de ser desechadas. ¿El resultado? Una industria textil que es una de las más contaminantes del planeta, responsable de la explotación de recursos naturales, el uso masivo de agua y la emisión de gases de efecto invernadero.

Pero este no es un problema lejano. Nos afecta a todos. En Murcia, como en el resto del mundo, el consumo excesivo de ropa genera residuos que muchas veces no se gestionan de manera sostenible. ¿Cómo podemos cambiar esta situación?

Es hora de actuar

No basta con leer sobre el problema: debemos hacer algo. Podemos empezar por consumir de manera más responsable:
 Comprar solo lo que realmente necesitamos.
️ Apostar por ropa de segunda mano o intercambiar prendas.
👕 Elegir marcas comprometidas con la sostenibilidad.
🔄 Dar una segunda vida a nuestras prendas mediante el reciclaje o la donación responsable.

Este artículo de El País nos abre los ojos sobre una crisis que no podemos ignorar. Es el momento de tomar conciencia y actuar. La moda rápida nos ha llevado hasta aquí, pero está en nuestras manos cambiar el rumbo. ¿Te sumas al cambio?.

lunes, 3 de febrero de 2025

Curso 2024/25. 3º ESO. Sectores económicos. El Sector Terciario. - Vídeos.

  Curso 2024/25. 3º ESO. Sectores económicos. El Sector Terciario. - Vídeos.

 

En esta entrada vamos a ver el funcionamiento del sector terciario, primero a través de unos vídeos. Luego repasaremos el tema y finalmente realizaréis los ejercicios que se os proponen. 

Finalmente veremos a qué se considera sector cuaternario.


Vídeo del Sector Terciario à Daniel Geohistoria (14´04”)

Vídeo del Sector Terciario à La cuna de Halicarnaso (11´54”)

Vídeo sector cuaternario

domingo, 19 de enero de 2025

Curso 2024-25. 3º ESO.- El sector secundario.

  Curso 2024-25. 3º ESO.- El sector secundario.

 

En esta entrada os dejo el resumen del tema y la primera tarea. Debéis realizarla obligatoriamente a mano, aunque voluntariamente, podéis hacerla también a ordenador y así os la corrijo y devuelvo corregida y tenéis el resumen del tema en limpio para el examen, así como el Dossier final de evaluación.

 

Pincha sobre lo siguientes enlaces para abrirlos y descargarlos.

Tema: “El Sector Secundario”

Tarea 01. Tema Sector Secundario.

jueves, 17 de octubre de 2024

CURSO 2024/25. 3º ESO. Tema: Actividades económicas. Tareas de autoevaluación y aplicación de los conocimientos adquiridos.

  CURSO 2024/25.  3º ESO. Tema: Actividades económicas. Tareas de autoevaluación y aplicación de los conocimientos adquiridos.


Estimados y queridos alumnos y alumnas, aquí os dejo una serie actividades para repasar y reflexionar sobre le tema de la economía que hemos visto en clase.

Los primeros son unos test y preguntas de autoevaluación de dificultad creciente, desde nivel básico a nivel pro. ¿A ver en cuál te quedas?

ABRIR TEST AQUÍ


Luego te propongo la lectura de una noticia que contiene errores.  Cómo el policía que busca las mentiras de un testigo que miente para salvar a su amigo, tu debes buscar los errores que se ocultan en ese texto.

ABRIR LECTURA AQUÍ


Y finalmente, te planteo unos problemas de carácter práctico en la que debes aplicar a situaciones concretas, que se te pueden presentar en tu día a día, lo que has aprendido del tema.

ABRIR PROBLEMAS AQUÍ

Finalmente, como somos muy generosos, compartimos nuestras soluciones con nuestros compañeros a través de una presentación que algunos deberéis exponer en clase.