lunes, 29 de septiembre de 2025

Curso 2025/26.- UD. 01. ¿Cómo nace la democracia?

 Curso 2025/26.- UD. 01. ¿Cómo nace la democracia?


 Ver y descargar documento aquí 


¡Atención, queridos alumn@s de 3º ESO! Ya está disponible la 
teoría de la primera Unidad Didáctica junto con las primeras actividades. Sí, lo sé: leer sobre Atenas, la Constitución de Estados Unidos o la Revolución Francesa puede sonar tan emocionante como ver secar la pintura de una puerta… pero cuidado: detrás de esos acontecimientos se esconden las claves de por qué hoy puedes opinar, votar (cuando cumplas 18) y que nadie decida por ti sin preguntarte antes.

¿Qué vais a encontrar?

·       Una línea del tiempo que os llevará desde la Asamblea de Atenas hasta las barricadas de París.

·       Historias de derechos que nacieron, murieron y resucitaron (porque la democracia es frágil y siempre estuvo amenazada).

·       Lecciones que nos ayudan a entender por qué todavía hoy hay países donde protestar puede costar caro o donde los derechos se recortan de la noche a la mañana.

¿Y para qué sirve todo esto?

·       Para que entendáis que la democracia no cayó del cielo como un regalo envuelto en lazo: hubo que luchar, equivocarse y volver a luchar.

·       Para reconocer que los problemas de hoy —desde la desinformación hasta el populismo o la intolerancia— no son tan diferentes de los de ayer.

·       Para que, cuando escuchéis debates actuales sobre derechos, protestas o instituciones tengáis elementos de jucio porque “esto ya lo vistes en clase”.

Así que preparaos: vais a descubrir que hablar de democracia no es aburrido… es comprender por qué hoy vosotros mismos sois parte de esa historia.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Curso 2025/26. Presentación de la materia La Constitución Española y la Unión Europea

 Curso 2025/26. Presentación de la materia La Constitución Española y la Unión Europea

Abrir presentación: INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA MATERIA: Constitución y UE.




Chicos, chicas, bienvenidos a una asignatura nueva en el IES. Sé lo que algunos estáis pensando: “¿Otra más? ¿Encima con un nombre tan largo, Constitución y Unión Europea? Suena a políticos con corbata hablando horas sin parar…” Pues no. Esta materia no va de memorizar nombres raros ni artículos de memoria como si fueran las tablas de multiplicar, sino de algo mucho más cercano: vosotros, vuestra vida y las reglas del juego en el que todos participamos.

Imaginad por un momento que entráis en una casa sin saber cuántas habitaciones tiene, quién manda allí, qué normas hay y dónde se guardan las cosas importantes. Sería un caos: uno querría dormir en la cocina, otro decidiría que ducharse está prohibido y alguien acabaría escondiendo la PlayStation. Pues bien: la Constitución y la Unión Europea son el “manual de instrucciones” de la casa en la que vivimos: España, Murcia y Europa. Si no conocemos ese manual, jugamos con desventaja.

Y no os asustéis: no vamos a aprender esto a base de aburridas listas. Aquí vais a tener vuestros propios momentos “Eureka”, como cuando Arquímedes descubrió la flotación. Vuestro “Eureka” llegará cuando entendáis por qué podéis opinar en clase, por qué existen las elecciones o por qué podéis viajar a Italia sin pasaporte. Spoiler: no es magia, es política… y de la buena.

Además, esta materia va a ser eminentemente prácticaVamos a simular elecciones en clase —sí, podréis inventar vuestro propio partido, aunque cuidado con las promesas imposibles tipo “prohibir los deberes”—. También haremos debates sobre temas que os afectan directamente (ropa, móviles, viajes de estudios, o si debería prohibirse el reguetón en los pasillos…). Haréis proyectos de investigación para descubrir qué pinta la Asamblea Regional en vuestra vida diaria (sí, incluso en cosas como el transporte público o la sanidad) y os tocará representar a ministros y eurodiputados en juegos de rol donde veréis que llegar a acuerdos es más difícil que elegir qué pizza pedir entre amigos.

¿Y por qué es importante todo esto para vosotros? Porque lo que vamos a trabajar afecta a vuestro día a día: las becas que podéis pedir, las normas que os protegen como estudiantes y ciudadanos, el hecho de que podáis estudiar o trabajar en otro país de la Unión Europea sin papeleos infinitos, o que tengáis derechos garantizados sin que nadie os los pueda quitar.

En resumen: esta materia os permitirá entender el mundo en el que vivís, cómo participar en él y cómo hacer que no os tomen el pelo. Así que preparaos para reír, debatir, investigar y descubrir que la Constitución y la Unión Europea no son cosa de otros: son cosa vuestra.

domingo, 14 de septiembre de 2025

3º ESO. 2025/2026. Problemática medioambiental. La Tierra, nuestra casa común.

 3º ESO. 2025/2026.  Problemática medioambiental.  

La Tierra, nuestra casa común.

En esta unidad introductoria vamos a abordar los problemas medioambientales de la tierra. Partiremos de una conversación informal para identificar los problemas generales que más nos afectan, los plantearemos y trabajaremos sobre ellas. Utilizaremos para concienciarnos la carta que un viejo jefe indio dirigió al presidente de los Estados Unidos cuando éste quería comprarle sus tierras con el objetivo de considerarnos hijos de la tierra, y cómo ésta es la casa común de toda la humanidad.

Finalmente, tras tomar conciencia de los problemas intentaremos alcanzar una serie de compromisos para, en la medida de lo posible, combatirlos. Entre ello está la difusión de la problemática a través de presentaciones y exposiciones, elaboración de carteles, trípticos y canciones reivindicativas o, cuanto menos, concienciadoras.

Si pinchas sobre las imágenes puedes acceder a la presentación   y a las actividades de la unidad.